ARTE Y CULTURA
CONTEXTO MUSICAL EN MÉXICO
A lo largo de la historia de México la música es y será el alma de nuestro pueblo, la música acompaña las fiestas en ellas las danzas que nos representan con orgullo; en nuestro estado Puebla tenemos a los Voladores de Cuetzalan donde uno de los integrantes ejecuta una pieza musical con una flauta de carrizo.
Como comunidad es complicado saber qué tipo de música escuchamos, pero sin duda la tenemos muy arraigada, dentro de los diferentes géneros musicales esta la Prehispánica uno de sus máximos exponentes es Jorge Reyes donde utiliza diversos instrumentos Mesoamericanos como tambores, teponaztlis, caparazones, piedras y sonajas, este músico de Uruapan llevó nuestra música por todo el mundo haciendo el deleite del público.
En este artículo tomamos como punto de partida La Música Mesoamericana pero La música de México es el fruto del mestizaje que se dio entre las muchas tradiciones europeas, americanas y africanas. No hay época histórica de México en que la música no haya estado o esté presente en la vida de los mexicanos. México ha conservado un espacio singular en cuanto a las representaciones sonoras, La descripción es el reflejo de uno de los legados musicales más importantes que posee México, producto de la mezcla de influencias africanas, indígenas y mestizas. La música de Guerrero posee una gran variedad de géneros y estilos con influencia de las tradiciones de otras latitudes, entre ellos el son y la chilena, nombraremos algunas melodías de estos géneros:
Las torcazas, El tendido, El cruzado, El periquito, Los enanos, La minga, Mi gua-chito y El casamiento, y entre las coplas más representativas están India del alma, La manzana, Las maripositas, La mariquita, La negra, Vapor chileno, Las pelonas, La resbalosa y Tixtlequita.
El segundo da alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de una reducción cuyo significado probablemente haya sido "los cantos y bailes de los huastecos del Pango". Es decir, música y baile de los del Pánuco.
HUAPANGO POBLANO

Danza del Huapango, baile o danza que se caracteriza por ejecutarse sobre una tarima o plataforma; sobre todo en las fiestas populares de México.
HISTORIA
Existen diversas opiniones acerca de la etimología de la voz huapango, siendo una la que lo derive del vocablo nahuatl cuauhpanco, su significado es baile que se ejecuta sobre una tarima o plataforma.
El Huapango es originario de la region huasteca que comprende porciones de los Estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San LuisPotosí e inclusive Puebla. En Hidalgo concretamente la región de Huejutla, San Felipe, Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Jaltocan y en algunos otros lugares, donde era de ejecución obligada en algunos eventos de relevancia y celebraciones familiares.
El tercer significado del origen es una derivación de la palabra que da nombre a un canto flamenco " fandango", el cual, además de estar ligado a la génesis del huapango, sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, "huapango" simplemente quiere decir "son huasteco": el son que se toca en las huastecas .
La música da principio a su tarea, tocando principalmente la parte instrumental y acompañado después del canto. Durante la introducción instrumental, se colocan los bailadores en filas , hombres y mujeres dandose frente, para invitar el hombre a la mujer; se situa junto a ella, con toda galanteria y caballerosidad le hace caravana; la dama acepta desde luego, ya que no podría resistir a tan amable invitación; el caballero que durante este acto a estado con el sombrero en la mano, se cubre la cabeza. Se inicia el baile, ejecutando hermosos movimientos rítmicos, con la cara solemne y los brazos caídos, los bailadores se mueven primorosamente con lentitud, y a medida que el baile se prolonga el balanceo es mas movido, en los primeros comparses la musica es lenta.
Al final del canto, que se hace la voz del falsete, se lanza un ¡AY!, languido y sentido que se prolonga bastante, después el compás de la música se hace mas rápido, el baile continua y las parejas siguen zapateando.
En el primer tomo de la Edicion de Música y Músicos de Latinoamérica, impreso en 1947, se encontró la definición de lo que es Huapango (baile mexicano que se ejecuta en las fiestas populares de la región costera de los estados de Tamaulipas, Veracruz y de la Huasteca).
El diccionario enciclopédico Uthea, editado en 1951 comenta al respecto: Huapango.- "en México, fiesta tipica popular del Estado de Veracruz. Música y baile de esta fiesta y cantos populares que lo acompañan".
SIGNIFICADO
El significado y origen preciso de la palabra "huapango" ha dado lugar a polémicas, existen tres posturas más conocidas la primera que proviene del náhuatl "cuauhpanco", que significa leño de madera; "ipan", sobre él; y "co", lugar; es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango.

La importancia de la Música como aspecto cultural en México nos da un sentido de pertenencia y es difícil olvidar que para el colectivo une corazones, cuenta historias de amor, tristeza y donde todos nos identificamos.